martes, 11 de octubre de 2016

El “Tours Moda Bolivia Boltrends” llega para impulsar al sector textil



Con el fin de dar un impulso a la depauperada industria del sector, Conglomerado Textil Boliviano (COTEXBO) llegó a Sucre con el Tours Moda Bolivia Boltrends 2017-2018, en el que se actualizaron y especializaron los recursos humanos de cuatro departamentos del país en cuanto a tendencias, materia prima y maquinaria.

“El tours de moda es una continuación de los cursos de capacitación y asistencia técnica que se brindaron anteriormente y el objetivo es la actualización y la especialización de los recursos humanos del sector textil. En este marco, por primera vez en Bolivia las tendencias se trabajarán seis meses antes de cada estación, con alta costura de algodón y camélidos como materia prima”, comentó el director de Cotexbo, Jesús Acosta, al suplemento CAPITALES.

La idea nació en Cotexbo hace cuatro meses con la intención de impulsar al sector textilero atendiendo temas clave para el desarrollo de las colecciones de primavera, verano, otoño e invierno 2017-2018.

Por ejemplo, el sublimado (técnica superior al estampado) está causando sensación en todo el mundo. Por eso, durante el tour, a los asistentes les motivaron a elaborar prendas sublimadas en telas de polyester, diseñadas en colores con, por ejemplo, el motivo del kusillo (personaje de la cultura aymara).

El tour se cerró en Sucre, con la organización de la Cotexbo, la regional de Pro Bolivia y la Cámara de Exportadores (Cadex) Chuquisaca, después de haber pasado por Santa Cruz, Cochabamba y El Alto.

Situación crítica

“Antes, en el PIB, la exportación de textiles estaba entre el 1 y 3 por ciento. Hoy no aparece. Eso muestra que era Ametex el que jalaba para el tema de exportaciones”, lamentó el director de Cotexbo, Jesús Acosta.

Los mercados más interesantes para exportar textiles se encuentran en Europa, en países como Finlandia, Alemania, Portugal, España y otros que tienen una buena capacidad de compra. Pero, según la explicación de Acosta, el problema está en que Bolivia no tiene un acuerdo comercial y debe pagar el SGP (Sistema Generalizado de Preferencias, que abre las puertas a los productos extranjeros con un 18% de pago), mientras que el Perú —que cuenta con un acuerdo— no paga nada.

También está el costo del transporte. Por ejemplo, si a Perú el transporte le cuesta $us 50, Bolivia debe pagar $us 150. “Este es un asunto entre estados, el Gobierno debe tratar esos acuerdos comerciales que tanta falta nos hace”, reclama Acosta.

“Según la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), en Bolivia hay 500 mil microempresarios, pero no pasamos de los 50.000 en alta costura, alpaca y algodón”, complementa.

En su criterio, “la producción nacional está mal, no es secreto para nadie, debido a la disposición de pagar doble aguinaldo, los beneficios sociales, el seguro… que se constituyen en una carga bastante grande para los pequeños, medianos y grandes empresarios. No es coherente que se diga al empresario que tiene que doblar aguinaldos unos dos o tres meses antes”.

Falta de competitividad

Entre otros aspectos que influyen para que la industria nacional no sea competitiva menciona el contrabando, la venta de ropa usada, los productos de industria china y el hecho de que el boliviano no aprende a apreciar la marca de su país.

“Por ejemplo, si los bolivianos producen un polo en Bs 70, los chinos la venden en 2,7 dólares (menos de Bs 20), es por eso que constantemente se pierden mercados, la competencia con ellos es imposible. Ahí también está la extinción de la Empresa Pública Nacional Estratégica de Textiles (Enatex); como no hay materia prima, no se puede certificar el origen a varios países. Cada vez se corta más los brazos para poder ser una industria emergente”, explicó el representante de la Cotexbo.

Respecto a la materia prima, opinó que deben importar algodón para producir porque el país no cuenta con suficientes plantas. Y lo mismo ocurre con el paño lana de oveja.

Con los camélidos hay una contradicción: Si bien Bolivia es uno de los países más ricos en este rubro, la cadena productiva requiere de un centro de mejora genética, maquinaria moderna para el hilado y tejido y la innovación en los diseños para poder exportar. “No solo consiste en quitar la lana al camélido”, enfatizó.

“Eso hizo la empresa transnacional Kuna del Perú y la marca Sol de Michael. Para ser competitivos, tenemos que ver lo que hay afuera y lo que estamos produciendo; en materia de diseño tenemos que innovar porque continuamos con los mismos diseños de hace décadas: los cerritos, lluchitos, etc. Hay que estilizarlos para convertirnos en una buena oferta para Europa”, incentivó.

Sobre los aguayos, manifestó que no se cambian los diseños y es importante que una marca vaya innovando sus modelos y diseños. Hizo notar la necesidad de modernizar las maquinarias. Algunas marcas de última generación cuestan unos 250 mil dólares y cada productor requiere, por lo menos, de 25.000 dólares para tener una producción de calidad. “Es todo un conjunto que ha hecho que Perú le lleve una gran distancia a Bolivia”, ejemplificó.

Pro Bolivia

María Teresa Illanes, representante de Pro Bolivia, entidad desconcentrada del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, dijo que esta dependencia apoya a varios sectores productivos y, además, promociona actividades como el Tours Moda Bolivia Boltrends.

A través de las capacitaciones, los productores adquieran conocimientos para que puedan exportar sus productos utilizando materia prima del país y confeccionando prendas con identidad nacional, sin perder de vista el mercado internacional.

Con ese fin se incorporaron al Tours Moda la diseñadora colombiana Claudia González y la experta boliviana Vania Rodríguez, que mostraron las tendencias, diseños, materiales y colores para exportar prendas nacionales.

Exportaciones de confecciones textiles cayeron un 52% en 13 años

Las exportaciones de confecciones textiles decrecieron en 52% en los últimos 13 años, según un informe de Exportaciones de Confecciones (2003-2016), elaborado sobre la base de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE):

En el periodo 2003-2015, llegaron a 540 millones de dólares, por la venta de 36.000 toneladas de prendas.

En 2003 las exportaciones sumaron 42 millones de dólares y en 2015 solamente 20 millones de dólares, el pico más bajo de los últimos 13 años.

El mejor año para las confecciones enviadas por el país a mercados externos fue 2010, cuando se obtuvieron ingresos de 57 millones de dólares.

En el primer trimestre del año, la demanda fue de 2 millones de dólares, casi el 8% del total exportado en 2015.

Un 15% de las confecciones se vendió en Argentina, 14% en Chile, 14% en Dinamarca, 11% Perú y 6% Estados Unidos.

El 93.6% de las confecciones textiles se elabora en La Paz, 3.8% en Cochabamba, 2.5% en Santa Cruz y 0.1% en Tarija.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario